Irma Bouyat entrevista a Néstor Braunstein, psicoanalista y escritor.

REALIZADA EN LAS XXVIII JORNADAS DE CLÍNICA PSICOANALÍTICA[1]

En palabras llanas y para que todo el mundo pueda entendernos, ¿podría explicarnos la esencia del psicoanálisis?

Néstor Braunstein: Las preguntas fáciles son siempre las más difíciles de contestar porque regresan constantemente y reciben distintas respuestas. Fundamentalmente el psicoanálisis responde a la necesidad de recolocarse frente al sufrimiento subjetivo que forma parte de nuestra existencia, busca respuestas sabiendo que no nos van a venir del otro, que no las vamos a aprender de un texto o leyendo un libro, sino que tienen que surgir del diálogo. Si el psicoanálisis es algo, es la posibilidad de que el Sujeto se interrogue y pueda escucharse a sí mismo, a través de un “otro” que sepa escuchar. La dificultad es la formación del psicoanalista, ese “otro” que, en el momento de escuchar, debe poder organizar y pensar lo que lleva a ese ser sufriente a buscar respuestas sobre su propia existencia.

Hoy —en estas XXVIII Jornadas de Clínica Psicoanalítica, dedicadas al tema: Feminismo, Patriarcado. Sus efectos— se ha hablado de “un padre, de un rey decapitado” en contraposición con el capitalismo. ¿Dónde podríamos pensar que se sitúan actualmente la mujer y el hombre, ese mismo individuo ahora “decapitado” y que ha creado el sistema en el que vivimos, basado en patrones de poder? ¿Podríamos afirmar que el hombre y la mujer, los Sujetos estamos en peligro?

Néstor Braunstein: “La decapitación” es lo que he llamado en mi exposición “el desquicio”, y significa que no tenemos una bisagra, un gozne que articule nuestro discurso con la historia del mundo. Es el hecho de sentirnos desorganizados como consecuencia de la imposición de un pensamiento que tiende a de-subjetivizar, a descapitalizar y a desprender al Sujeto de su propia naturaleza, entregándolo a estos artefactos, a este mundo de objetos comerciales, a este discurso sin orden que pretende que cada uno se defina a sí mismo sin dejar la posibilidad a una organización colectiva, yendo cada uno para sí, con un discurso bien marcado que va contra todos.

La división “hombre-mujer” debemos reconceptualizarla porque, en el discurso originario de “Dios hizo al hombre y a la mujer…” encontramos un concepto religioso y dualista que en la actualidad está cuestionado precisamente por la multiplicidad de géneros, por la aparición de lo que llamamos LGTBI…, donde esa distinción tradicional y dual “hombre-mujer” está equivocada. Tenemos que pensar en múltiples categorías, a partir de lo que la ciencia ha producido en el campo de la biología y de la subjetividad. Debemos pensar en categorías nuevas, las mismas que encontramos actualmente; esa división está fundada en un rasgo antónimo. Subjetivamente no somos hombres y mujeres, sino algo que se produce de una manera singular, con elementos tomados de muchos discursos. Como psicoanalistas tenemos la responsabilidad de escuchar la singularidad de cada una de las respuestas, entendiendo que no hay respuestas iguales y mucho menos respuestas de género; el género es una categoría unificadora y disolvente de las singularidades.

¿Qué le parecen estas XXVIII Jornadas de Clínica Psicoanalítica?

Néstor Braunstein: La cantidad de público, la originalidad de las presentaciones, la vivacidad de los intercambios –después de cada una de las exposiciones– son la prueba de la vitalidad de Apertura y de Acto, en contraposición al discurso de la cerrazón que domina los discursos contemporáneos, que tratan de cerrar, de limitar y de enclaustrar la posibilidad de un pensamiento que tendría que desplegarse sin barreras, sin fronteras, yendo hacia lo esencial de cada uno; lo que en psicoanálisis, y volviendo a la primera pregunta, decimos que es esa posibilidad de que alguien pueda encontrarse a sí mismo sabiendo que la única posibilidad de hacerlo es a través del otro.

 

 


[1] Entrevistas realizadas a diversos psicoanalistas con ocasión de las XXVIII Jornadas de clínica psicoanalítica: «Feminismo, patriarcado. Sus efectos».  Realización de los videos: Carlos Lázaro, Irma Bouyat. Transcripción a texto: Irma Bouyat. Revisión del texto: Lidia Ortiz.
Pueden verse  en el canal de Youtube de Apertura.