¿De qué hablamos al articular lo mental, lo artístico y la salud? La pregunta abre un campo interrogativo que concierne a la inscripción de los enunciados de las políticas de la salud mental en las políticas de lo artístico, y viceversa.
¿Qué es un campo? ¿Qué es la enfermedad mental? ¿Qué es la psicosis? ¿Qué tratamiento posible cabe? ¿Cuál es el objeto de un tratamiento? ¿Qué define lo terapéutico? ¿Qué es una terapia ocupacional? ¿Qué diferencia el arte terapia de lo que se conoce como terapias creativas? ¿Qué es el capitalismo cognitivo? ¿Qué es curar? ¿Qué sostiene la terapéutica vinculada a las técnicas artísticas? ¿Qué tiene que ver el posible tratamiento de las psicosis con las técnicas para los lenguajes artísticos? ¿Es lo mismo aplicación técnica que lenguaje artístico? ¿Qué diferencia hay entre educación y terapia? ¿Qué es el capitalismo cognitivo? ¿Cuál es el objeto de los programas de talleres aplicados a colectivos específicos? ¿Qué es la segregación? ¿Qué estructura tienen estas intervenciones? ¿Cuál es su protocolo? ¿Qué formación han de tener los profesionales que los imparten? ¿De qué resultados pueden dar cuenta? ¿Cuál es su beneficio institucional? ¿Qué es el capitalismo cognitivo? ¿Qué podemos decir de la articulación mente y cerebro? ¿Qué es la subjetividad? ¿Qué conocimiento tenemos de las quimioterapias psiquiátricas? ¿Qué se articula entre la industria farmacológica y los programas ID? ¿Qué es el capitalismo cognitivo? ¿Qué es la locura? ¿Es lo mismo locura que psicosis? ¿Cuáles son los ejes de la formación de los profesionales que abordan la salud mental? ¿Cómo se trata la complejidad sociopolítica de la salud mental? ¿Qué es la ansiedad? ¿La angustia es patológica? ¿Qué es un delirio? ¿Qué es un fenómeno elemental? ¿Qué es un cuerpo? ¿Qué relación hay entre el cuerpo y el lenguaje? ¿Qué es una imagen? ¿Qué es el capitalismo cognitivo? ¿Qué es la identificación? ¿Cómo se construye? ¿Qué la sostiene? ¿Qué función sostiene el lenguaje artístico? ¿Toda producción gráfico-plástica o visual es artística? ¿Qué dicen los artistas de esa identificación? ¿Están locos los artistas? ¿Son esquizofrénicos? ¿Qué es una producción delirante? ¿La obra de arte es una producción psicótica? ¿Qué es una producción patológica? ¿Qué define el campo de la psicopatología? ¿Quién lo administra? ¿Qué es el capitalismo cognitivo? ¿Hay relación entre la locura y la producción artística? ¿Los primeros escritos infantiles indican que ahí hay un escritor? ¿Todos somos Hölderling? ¿Quizá Joyce? ¿El dibujo infantil es una producción artística? ¿Cualquiera puede ser Giacometti? ¿Wittgenstein? ¿Qué sabemos de la reflexión y del trabajo de Dubuffet y Oury? ¿Un artista es un modelo de salud mental? ¿Se puede clonar el modelo artista? ¿La obra de arte es un modo de producción endémico? ¿Qué discursos sostienen esa enunciación? ¿Qué es el capitalismo cognitivo? ¿Cuál es su campo de acción? ¿Existió Tosquelles? ¿Qué es pensar? ¿Nietzsche pensaba? ¿Qué sabemos de Foucault? ¿Existió Deleuze? ¿Qué diferencia hay entre elaboración y producción? ¿Qué es la diferencia? ¿La producción artística resulta de un método asociado a una aplicación técnica? ¿Qué quiere decir Beuys cuando enuncia “cada hombre, un artista”? Etc.
“¿Qué es el capitalismo cognitivo?” La pregunta recorre el texto explícitamente organizando la sucesión de las otras formulaciones, una sucesión de preguntas hilvanadas por la repetición. La repetición, en el discurso psicoanalítico, es el nombre del trauma y está vinculada a lo que es ajeno a todo nombramiento, a la dimensión real de la experiencia de lo sensible, a lo indecible del goce sexual, a su falta de relación significante. El núcleo es la novedad, lo asemántico de todo acontecimiento, y la memoria de esta experiencia inédita es lo que motiva la constancia, la insistente repetición en la relación del sujeto con el goce. Goce estético. El goce siempre es estético, con mayor o menor participación de lo real; y el trauma, que es del cuerpo, es también un acontecimiento estético, discursivo: es un momento lógico en la constitución de los síntomas y del sínthoma, porque el cuerpo, como hemos dicho, es un acontecimiento discursivo, estético, en tanto resultado de la significación posible de lo que viene de la intimidad del ámbito de lo sensible, una conclusión que convoca a los agujeros corporales en torno a los que se construyen los azares de la mítica pulsión y los regímenes de su satisfacción, parámetros de la subjetividad.
[1] Rodríguez Garzo, M. “Estetizaciones y otras píldoras”, en Apuntes para una psiquiatría destructiva de Alfredo Aracil, EAC Comunidad de Madrid, Madrid, 2017, pp. 17-25.
____
Puedes leer más artículos de Montserrat Rodríguez Garzo aquí.